Blog

Literatura griega contemporánea II

Ioanna Karistiani

La novelista y guionista cretense Ioanna Karistiani (1952-) recorre buena parte de los capítulos más trágicos de la historia contemporánea de Grecia, formando parte de la desencantada generación de escritores de posguerra.

Sus padres, originarios de Asia Menor, debieron mudarse a Creta como consecuencia de lo que se conoce como la “Catástrofe de Asia Menor” de 1923: un traslado forzoso de los más de 1.250.000 residentes griegos que habitaban el recientemente creado Estado turco hacia territorio griego.

Esta trágica y violenta migración colmó de refugiados y pérdidas a la Grecia de comienzos de siglo XX. Poco tiempo después, la Ocupación Alemana le arrebató a la familia los dos hijos mayores. Ioanna sería uno de los siete hijos que la pareja tendría una vez finalizada la Guerra.

A los 18 años, Ioanna se trasladó a Atenas con el objetivo de estudiar Abogacía. Su paso por la Universidad durante los años de la Dictadura de los Coroneles la acercó a la militancia estudiantil antidictatorial. Sus primeros trabajos de dibujante en diarios y revistas le permitieron canalizar algunas emociones, dada su “intensa necesidad de expresión personal y miedo por eso que anhelaría después, la escritura”.

Después de publicar una compilación de cuentos en 1995, Karistiani publicó su primera novela Μικρά Αγγλία (Pequeña Inglaterra), ambientada en la Andros de entreguerras. Dos hermanas enamoradas del mismo capitán, recrean la sociedad griega de la periferia en las décadas del treinta y cuarenta. El amor secreto, la soledad, las ausencias prolongadas del trabajo en el mar y la familia se entrecruzan en una historia intensa y cargada de emociones.

La novela recibió el Premio Nacional de Literatura de Grecia en 1998 y fue traducida para Bulgaria, Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, Lituania y Estados Unidos, entre otros. Esta historia de amores y desencuentros familiares se tornó pronto un bestseller y fue llevada al cine en 2013 de la mano del director Pantelis Voulgaris, quien es, además, pareja de Karistiani.  

Después de esta novela, Karistiani ha escrito entre el 2000 y el 2015 otras cinco novelas, el guión de la película Νύφες (Novias) y una nueva compilación de cuentos. El proceso de escritura de cada uno de sus libros sigue siempre el mismo patrón: sabe cómo se llamará y cómo terminará el manuscrito, pero desconoce el camino hacia el final, pues no está prefijado de antemano.

Aunque en los últimos años le han propuesto en reiteradas ocasiones participar en política, Ioanna ha rechazado sistemáticamente estas ofertas, aludiendo que no pertenece “al género de los políticos”.

Eugenios Aranitsis

El poeta, novelista y ensayista Evgenios Aranitsis (1955-) se inscribe en la misma generación y conflictos epocales que la anterior autora. Sus obras dejan ver cierta percepción catastrófica de la vida circundante: “Estoy convencido de que estamos viviendo el parpadear de la llama de un mundo que se apaga”.

Aunque es oriundo de Corfú, en 1974 y con 19 años de edad se trasladó a Atenas, de donde no ha sido capaz de alejarse del todo -la última vez que intentó volver a Corfú lo hizo sólo por cinco años-.

La Atenas que conoció en los años setenta era para Aranitsis “un pueblo grande en el que nos conocíamos entre todos. Sucedían cosas maravillosas y te encontrabas gente fantástica (…). En cambio ahora todo es más impersonal, apresurado y superficial”.

Desde 1978 a 2014 trabajó en el periódico Ελευθεροτυπία (Eleftherotipía) como articulista. Parte del archivo de sus intervenciones en este medio puede consultarse gratuitamente y en su idioma original en este enlace.

Su reconocimiento, sin embargo, viene por su trabajo en colaboración con Odiseas Elitis. Aranitsis se sentía reflejado y comprendido por el ganador del premio Nobel de Literatura: “lo quería mucho, compartíamos (…) la misma percepción mística sobre la naturaleza y el amor, una percepción profundamente poética”. En 1986 publicaron juntos el ensayo Το δωμάτιο με τις εικόνες (La habitación de las pinturas), que contenía collages de Elitis y textos de Aranitsis.

En el año 2000 fue condecorado con el Premio Nacional de Literatura de Grecia por su ensayo “¿A quién pertenece Corfú?” y desde entonces publica regularmente una columna semanal en la revista Παράδοξα (Paradoxa), la cual ofrece traducción al español, a cambio de una suscripción mensual.

Desde los años noventa, Aranitsis se encuentra trabajando en una monumental obra de poesía llamada Morfología que sólo se ha publicado por fragmentos en otros medios. El libro, según el autor, representará una reflexión sobre el fin de las cosas. El mundo de la literatura aguarda con ansias su pronta publicación.

Profesora en Historia egresada de la Universidad Nacional de Córdoba. Especialista en Docencia y TIC. Maestranda en Tecnología Educativa en la Universidad de Buenos Aires y Doctoranda en Historia en la Universidad Nacional de La Plata. Docente del Instituto de Educación Superior "Simón Bolívar", en las asignaturas "Historia Mundial II" e "Historia y Política de la Educación Argentina". Profesora de Griego Moderno en la Colectividad Helénica de Córdoba desde el año 2015.

Comentarios

  • Fanni Dimitriou
    06/04/2018

    Excelente.

  • Inma
    23/04/2018

    Me ha gustado mucho esta entrada porque no conocía a ninguno de estos autores y, en especial, porque nos has mostrado a una autora mujer y, la verdad, es que es de las pocas autoras que conozco en lengua griega. Gracias por la visibilidad 🙂

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.