El siglo XX y la Generación del 30
El nuevo siglo trae consigo aires de renovación para la literatura helena. Tanto la prosa como la poesía se renuevan al calor de la modernización sociocultural y de los acontecimientos históricos que caracterizaron las primeras décadas del siglo XX: la cuestión macedónica desde 1903, las Guerras Balcánicas entre 1912 y 1913, la Primera Guerra Mundial de 1914-1918, la Catástrofe de Asia Menor de 1922, etc.
Estas complejas circunstancias se verán reflejadas en las diversas formas de expresión literarias, las cuales vibrarán con frecuencia en tonos trágicos, como la pobreza, la guerra, el desarraigo y la muerte.
Una de las figuras emblemáticas de la renovación literaria griega será Konstantinos Kavafis (1863-1933), quien se consagrará como el creador de una lírica única y con un particular uso de la lengua que combinaba griego demótico con kazarévusa. Su poesía influenciará a una nueva generación de escritores conocida como la Generación del 30.
Lectura dramatizada de Ítaca (1911) de Konstatinos Kavafis
En el terreno de la poesía de la Generación del 30 destacan los autores Giorgos Seferis (1900-1971), ganador del Premio Nobel de Literatura en 1963, y Odisseas Elitis (1911-1996), honrado con el mismo galardón en 1979. Ambos son considerados como padres fundadores de un nuevo estilo de expresión poética, el cual echó raíces y marcó la obra de otros poetas destacados de la literatura griega como Giannis Ritsos (1909-1990), ganador del premio Lenin en 1977.
“La queja”, poema de Odisseas Elitis, interpretado por la cantante Elefthería Arvanitaki.
En el ámbito de la prosa, el nombre más relevante es el de Nikos Kazantzakis (1883-1957), un cretense muy conflictuado y atravesado por dilemas religiosos y filosóficos que lo empujarán a buscar vías de escape de diversa índole.
Última entrevista televisiva de Nikos Kazantzakis
Kazantzakis alcanzó notoriedad cuando su primera novela, Vida y Obra de Alexis Zorbá (1946) fue llevada al cine en 1964. El famoso syrtaki del final de la película, creado especialmente para el rodaje, se hizo mundialmente conocido y se convirtió en un icono de la cultura griega.
Alexis Zorbás, el personaje de esta novela, está basado en la vida de Giorgos Zorbás, un minero con el que Kazantzakis trabajó en la región de Mani. En la novela, Zorbás intenta transmitir algo de su sentido de libertad y despojo al personaje protagonista, un intelectual que hace alusión al mismo Kazantzakis, y que llega a Creta en busca de aventuras y nuevas experiencias.
Zorba, el griego (1964)
Kazantzakis estuvo a punto de recibir el premio Nobel de Literatura en 1956, pero lo perdió por solo un voto frente a Juan Ramón Jiménez, un poeta español. En noviembre de 2017 se estrenó en Grecia una película sobre la vida del escritor, cuyo trailer subtitulado compartimos de forma exclusiva para Academia Egeo:
La Generación de Posguerra
Los escritores que se destacaron a partir de 1945 recibieron la influencia no sólo de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), sino también de las consecuencias que la contienda tuvo localmente. La ocupación alemana (1941-1944), la Guerra Civil Griega (1946-1949) y la posterior dictadura de 1967-1974 dejaron huellas imborrables en todas las áreas de las expresiones artísticas. Esta oscura segunda mitad del siglo XX impregnó de pesimismo, tragedia y seriedad la literatura, en las mismas dosis que lo hicieron la ternura y el hiperrealismo.
Los poetas de este período intentarán registrar los acontecimientos dramáticos con la esperanza de proyectar sus ansias de un mundo mejor. En esta línea se inscribe la poesía de tipo social, comprometida, combativa y de resistencia, entre cuyos representantes se encuentran Manolis Anagnostakis (1925-2005), Aris Aléxandrou (1922-1978) y Giannis Dallas (1924-).
Un segundo grupo de poetas se mantuvo al margen de la brecha política entre derechas e izquierdas, y se centró exclusivamente en volcar en sus creaciones la apesadumbrada realidad trágica. En esta línea se encuentran Eleni Vakaló (1921-2001) y Nanos Valaoritis (1921-), entre otros.
En el ámbito de la prosa, las temáticas se enmarcan asimismo en las problemáticas de la vida contemporánea. Las distintas generaciones de escritores de posguerra mostrarán en sus ricas producciones las preocupaciones en torno a las condiciones sociales y económicas cambiantes y a la incertidumbre que generaba el futuro. Entre los autores más relevantes de este período se encuentran Stratís Tsírkas (1911-1980), Dimitris Hatzís (1913-1981) y Aléxandros Kotziás (1926-1992).