Blog

Los orígenes de la lengua griega: Introducción

“Sólo el griego y el chino nos son conocidos desde hace tres mil quinientos años y siguen hablándose hoy mismo. No son las únicas lenguas de cultura que se han hablado y escrito durante largos siglos, unas vivas hoy, otras muertas, tales el sumerio, el egipcio, el hebreo o el árabe, pero son las de más larga historia y las de más vasta influencia. Y no puede dudarse de que, si ha de juzgarse por el influjo que ha ejercido en todas las lenguas europeas y, hoy ya, en todas las lenguas, el griego es la primera lengua del mundo. La influencia directa e indirecta de su alfabeto, de su léxico, de su sintaxis y de su literatura ha sido y es inmensa.” – Francisco Adrados

En efecto, puede decirse que el griego se habla hoy en todas las lenguas de occidente. Y esa influencia que ha llegado a tener no surgió de un día para otro, sino que es consecuencia directa de la historia de esta lengua que existe hace siglos y que no tiene en sus planes desaparecer.

El griego llegó a Grecia de mano de unos inmigrantes indoeuropeos procedentes de las estepas de Asia, y para el año 2000 a.C. florecía en el norte de Grecia un griego común: un dialecto dentro del indo-griego que no representaba una unidad absoluta y que contenía arcaísmos propios e innovaciones y elecciones que lo conectaban, en diversos momentos, con otros dialectos indoeuropeos. Tenía dentro de sí varias líneas de fractura. Pero poseía, también, innovaciones propias, exclusivas que lo hacían una lengua unitaria. Era la época del florecimiento de los reinos micénicos que se expandieron por diversos puntos en torno al mar Mediterráneo por medio de sus actividades comerciales.

Los testimonios más antiguos de la lengua griega que usaban en esos años los encontramos en las tablillas micénicas (siglos XV a XII a.C.), redactadas en el silabario denominado Lineal B. Se trata de tablillas de arcilla cocidas fortuitamente en los incendios de los palacios de Cnoso, Pilo, etc., que nos han conservado las primeras palabras y frases escritas de la lengua griega. Son sólo unos escuetos documentos de los inventarios o archivos palaciegos de la civilización minoico-micénica, pero de gran interés para el lingüista y el historiador del mundo antiguo.

En torno al año 1200 a.C. se dio en Grecia una serie de conflictos bélicos a manos de invasores que venían del norte. Se quemaron los palacios, se perdió esa escritura silabaria que se había usado para la administración, y durante al menos 400 años no tenemos registro alguno de ningún tipo. Uno de los pueblos invasores fue el de los dorios, que vino desde el norte por la parte continental de Grecia y se instaló en la región del Peloponeso. Fue a partir de la invasión doria cuando el griego comenzó a fragmentarse en dialectos que, si bien eran mutuamente inteligibles, se distinguían claramente.  Esta fragmentación tienen su base en la geografía y la historia de los diversos pueblos de la Grecia antigua. Fundamentalmente se distinguen cuatro grandes grupos dialectales: el jónico-ático, el eolio, el arcadio-chipriota, y el dorio en un sentido amplio (que comprende también al llamado griego del Noroeste junto al dorio propiamente dicho).

El siguiente evento de importancia en la historia del griego fue sin duda la adopción del alfabeto en el siglo VIII a.C. Hacía cuatro siglos que no quedaba ningún registro, pero en algún momento del octavo siglo los griegos tomaron y adaptaron el alfabeto de los fenicios, que les resultó una forma mucho más adecuada de escribir el griego que el ya olvidado silabario Lineal B. Este momento resulta clave, puesto que a partir de entonces se empezará a registrar el griego en todos los ámbitos de su uso (públicos y privados) y se expandirá por toda la región del Mediterráneo y del Egeo. Desde ese momento, coincidente con la composición de los grandes poemas homéricos y con el inicio de una tradición literaria que será inagotable, no habrá fuerza capaz de detener la historia de esta lengua fascinante.

Con Homero comienza no solo la literatura griega, sino la tradición literaria occidental. Sus dos grandes poemas, la Ilíada y la Odisea, se constituyeron pronto en los textos fundacionales de toda la literatura antigua. Los griegos inventaron luego, una tras otra, las formas literarias clásicas: tras la épica, vino la lírica coral y monódica, la prosa de la historiografía, la oratoria, la filosofía y los tratados científicos, y luego el teatro poético, con sus dos formas arquetípicas de la tragedia y la comedia.

Profesora en Letras Clásicas. Docente de Latín y Griego en el Colegio Nacional de Monserrat y conforma la cátedra de Lectura y Escritura Académicas en la Universidad Provincial de Córdoba, junto a la profesora Carla Slek. Además, forma parte del equipo de investigación "Memoria poética en la literatura latina: desde el Principado a la Antigüedad Tardía" y escribe su Trabajo Final de Licenciatura para obtener el título de Licenciada en Letras Clásicas.

Comentarios

  • Adolfo Pulido
    21/05/2019

    Profesora, Entre el latin y el griego , ¿cual podríamos considerar más antiguo?

    Gracias.

  • Stensichorus
    15/08/2019

    el desiframiento del lineal b fue aunque posterior, aportó certidumbre a la historia de la gramática desde el abyad al haber permanecido en esa condición y aunque se tuvo que reconocer después la mejor capacidad del alfabeto es mejor comprender antes morfológicamente la evolución del lenguaje quizá se pueda relacionar mejor las afinidades gramáticas que son finalmente ideas conceptuales…

    • Antonio Torres
      24/10/2019

      Excelente artículo. Para un conocimiento general de los inicios de la historia de esta maravillosa lengua griega que tiene sus bases en la literatura y en los hallazgos arqueológicos.

  • Stensichorus
    16/08/2019

    muy buen artículo muchas gracias!!! saludes

    • monchu
      24/02/2020

      Saludos, me pregunto que relación, si es que hay tal, existe entre la o las lenguas de los tracios y la lengua griega, desconozco si hay algún estudio sobre el tema, me lo pregunto porque si es conocido el origen tracio de muchos aspectos de la civilizacion helénica.

    • Admin bar avatar
      Juanjo Martínez
      26/02/2020

      ¡Hola! La verdad es que no conocemos mucho del Tracio y no podemos darte una respuesta extensa. Buscando información por Internet hemos encontrado este estudio de PalaeoLexicon sobre el Tracio, en el que se analizan sus orígenes y la posible relación que tuvo con el albanés, el griego y otras lenguas bálticas. Al final del artículo hay varias referencias a otros estudios que tratan el tema con más profundidad, y que seguro que te ayudan 🙂

  • Eduardo Lozano
    21/01/2020

    muy buen comentario,

  • Abelardo Cecena
    26/05/2020

    Muy buen artículo, felicidades. Saludos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.